sábado, 26 de octubre de 2013

ANEXO 1
Software libre en la educación
¿Qué es el software libre?
Software libre, es el Software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. De modo más preciso, el Software libre se refiere a cuatro libertades que poseen los usuarios de software:
                La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
                La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuerte es una condición previa para esto.
La libertad para distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
                La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
                El software libre suele estar disponible gratuitamente en internet, o al precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.
¿Por qué usar software libre en la educación?
Para dar una primera explicación de por qué se utiliza software libre en la educación nos remitiremos a la misma procedencia de la educación pública. A medida que la civilización avanzaba, desde hace cientos de años, la información y el conocimiento iban adquiriendo una valor muy importante. Pero muy pocas personas tenían acceso a ese conocimiento hasta que se invento la forma de replicarlo de forma más o menos fiable, rápida y con costes razonables. Con el invento de la imprenta se inicia el crecimiento de una industria muy importante: la industria de la información. Aunque la industria de la información ha ayudado muchísimo a la divulgación y popularización del conocimiento humano, también ha creado efectos colaterales negativos: un mercado altamente discriminatorio. Solo podían acceder a la información, y por supuesto al conocimiento humano, aquellos que tenían dinero para pagarla. A medida que las civilizaciones se hacían más sofisticadas, especialmente después de la edad Media, el acceso al conocimiento se hizo imprescindible, y la discriminación del propio mercado se hizo insostenible. Cuando los estados se hicieran más ricos, sobre todo las democracias, se intentó subsanar esa discriminación en el acceso al conocimiento. Así nacieron, entre otras cosas, las bibliotecas y la educación pública. En otras palabras, la educación pública ha surgido como la forma de favorecer la copia y divulgación del ya vasto conocimiento humano, evitando así las discriminaciones propias de una industria cuyo producto era la información. La especie humana lleva siglos avanzando poco a poco y construyendo incrementalmente un cuerpo de conocimiento gigantesco. Desde las herramientas básicas para preparar los alimentos, pasando por la rueda, hasta los conocimientos de física, electrónica, campos magnéticos, partículas subatómicas, ondas visión humana, óptica… etc. Para que ahora lleguen unas enormes multinacionales que han desarrollado una piel muy fina de conocimiento sobre esa enorme pirámide y nos diga “la comprensión de imágenes, o de audio, es secreto, solo nuestro y ni siquiera puedes mirar cómo se hace”. Cono si eso lo hubiesen podido lograr solos, sin el aporte de millones y millones de meses, hombres y capital publico invertidos. Muchos nos preguntamos cómo es posible que la misma comunidad a la que se le arrebataba el derecho a acceder a su conocimiento, esté de acuerdo con esa apropiación y uso unilateral del mismo. Por eso la primera razón por la cual una universidad como cualquier institución educativa pública debe utilizar software libre es justamente porque para esto ha surgido: para favorecer la divulgación del ya vasto conocimiento humano, y esto es imposible de lograr utilizando sistemas que ponen todo tipo de trabas a la libertad de copiar y utilizar el conocimiento. Además el uso del software libre en la educación tiene una gran cantidad de beneficios sobre el uso de software privativo entre las cuales se encuentran:
                Crear profesionales independientes de un determinado entorno de software.
                Cuando se enseña carpintería no se enseña a utilizar una marca determinada de martillos o de sierras eléctricas. Cuando se enseña a escribir no se enseña el uso de una marca de plumas o bolígrafos determinada. ¿Por qué cuando se enseña informática, si parece razonable enseñar a usar una determinada marca de programas? ¿Hay razones para eso? Utilizando el software libre, más que enseñar a utilizar un producto se enseña a utilizar tecnología, ya que este se apoya en estándares libres y reconocidos. Un usuario de un sistema privado, como por caso Microsoft Windows o Microsoft Office se sentirá desorientado al tratar de utilizar cualquier otro sistema que cumpla la función, debido a que estos imponen una forma de trabajar no estandarizada y cerrada en la cual no es posible ver el funcionamiento transparente de ningún proceso. Esto no ocurrirá con un usuario de GNU/Linux o de cualquier otro sistema libre.
Reduce costos.
El software libre al permitir su copia de manera legal evita a las universidades tener que pagar una licencia por cada máquina que posea con lo cual sumando a que gran parte del software libre se contribuye de forma gratuita se traduce en un enorme ahorro de recursos públicos. Otro punto a tener en cuenta es que el costo del mantenimiento del software libre es menor debido a una gran estabilidad y calidad que evita tener que reinstalar completamente el software en los equipos cada lapso corto como sucede con el sistema operativo Windows. Además, el software libre permite reciclar equipos que hayan quedado obsoletos por los grandes requerimientos de los nuevos programas privativos, mediante la creación de Thin Clients. Si todas las universidades que llevan años gastando licencias y personal de mantenimiento para software privado hubiesen dedicado parte de ese dinero a salario y becas para desarrollo, el software libre actualmente llenaría muchos más huecos y necesidades que están sin cubrir, además de haber formado profesionales con mucha experiencia durante el camino. Además este ahorro en términos monetarios puede ser traducido en mayor cantidad de equipos, mayor cantidad de profesores por estudiantes, instalaciones más adecuadas y en resumen en una mejor formación.
                Permite que los estudiantes puedan usar el mismo software con el que se les enseña.
                El software libre permite que se hagan copias de los programas y se distribuyan a los estudiantes de forma legal, lo cual tiene un doble efecto positivo, ya que además de permitir que los estudiantes puedan utilizar el mismo software que utilizan en los talleres que en sus casas, también se desalienta la piratería de software. En cambio si se utiliza software privativo se está incitando a los estudiantes a cometer un delito, ya que es lógico que los estudiantes requieren poseer el mismo software que se utiliza en los talleres para poder estudiar o hacer las practicas en su hogar, también es lógico que no todos los estudiantes puedan pagar los altísimos costos de todo el software que necesitaran, con lo cual estos caerán inevitablemente en la necesidad de copiar ilegalmente el software. Aunque alguna empresa de software privativo ofrezca regalarlo a la universidad, la pregunta que hay que hacer inmediatamente es: ¿también para todos los profesores y estudiantes? ¿Aseguras que será gratis ahora y en el futuro? ¿Aunque los estudiantes dejen de ser estudiantes y empiecen a usarlo para su trabajo?
Ofrece control sobre el software.
Al tener el software libre y bueno, no existe l necesidad de tener que depender de depender y de estar amarrado al producto de una casa de software, sino que simplemente si el si el software no sirve se cambia y se implementa un producto distinto, lo cual no es posible al estar amarrado a un producto que probablemente costo un par de cientos de dólares. Lo bueno también es que si no existe una herramienta que llene las necesidades que necesitamos llenar para proveer una solución a nuestro problema, simplemente se puede buscar una que haga lo necesario y modificamos la misma para que se adapte a nuestra necesidad, con lo cual se promueve la industria local del software y se contribuye al software libre.
                Es el futuro de la informática, a lo que debería apuntar una universidad del siglo XXI.
                Es falso que todo el mercado sea Windows; por ejemplo, el 77% de los servidores web son Apache, es decir software libre. Gran parte de los mejores informáticos que formamos están desarrollándose en esos servidores, y quizás cobrando un poco mejor, ya que no obligan a gastos de licencias a sus empresas. Todos los estudios revelan que el software libre está ganando mercado rápidamente así que si en realidad se desea formar a los profesionales del futuro, se debería apostar claramente en el software libre. A menos que estemos interesados en que toda la programación se haga solo en países asiáticos pagando salarios mucho más bajos, como las zapatillas Made in Taiwan.
Es una buena herramienta de aprendizaje en el área de informática.
El uso del open source permite que los estudiantes hagan uso de su creatividad e ingenio tomando software ya existente desarmándolo, modificándolo y rearmándolo, creando mejor software y mejorando en entendimiento de los conceptos de programación usados hoy en día. Lo cual es un valor agregado, ya que los estudiantes de programación pueden trabajar con el software ya existente y que puede ser similar al que tengan que usar o crear en el momento en que sea profesionales. El open source también permite que los estudiantes puedan saber qué es lo que hace en versad funcionar a la computadora, cómo trabajan los procesadores internos y que hace la comparadora en cada momento de su operación.
La pregunta más difícil.
A lo largo de este texto hemos estado tratando de responder a la pregunta “¿Por qué debe usarse software libre en la educación?”, pero tal vez la pregunta más importante sea “¿Por qué usar el software privativo?”.  Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar una justificación adecuada y coherente a la necesidad de usar sistemas y programas privativos en las universidades. No creo que deba ser nuestra preocupación que unos pocos millonarios, los más ricos del planeta, puedan seguir incrementando sus fortunas. O que unas pocas empresas puedan seguir manteniendo su mercado monopolístico (en el sentido de que no hay libertad de contratar servicios de mantenimiento con otras empresas). Si las prácticas de un estudiante pueden ser desarrolladas completamente en un sistema libre, no hay excusa para seguir usando sistemas privados que no respeten los estándares.
El movimiento se demuestra andando: Ejemplos Prácticos de Posibilidades para el Aprendizaje Colaborativo.
                Na vez expuesto todo lo anterior, aquí se pretende continuar con una mini-guía de software libre y sus posibles implementaciones didácticas. Es un hecho constatado que el movimiento del software libre está liderado por las elites tecnológicas, y esta afirmación se demuestra fácilmente paseando por los contenidos que hacen uso de él, donde predominan ampliamente paginas y cursos con una clara orientación tecnológica. Ya es hora de llevar los adelantos del software libre a las aulas. Para ello hay que luchar activamente contra la apatía de la que adolece en general el sistema educativo. Es necesaria, hoy más que nunca, una autentica coeducación, ya que en las alas se da el derecho paradójico de que probablemente los estudiantes aventajen al profesor en el uso de nuevas tecnologías. Solo hay un camino para revertir la tendencia: la propagación viral…
                No obstante, si nos ponemos a hablar del presupuesto que México invierte en educación, es poco alentador; si bien es sabido que México gasta mucho e educación, incluso por encima del promedio de la OCDE, también se sabe que todo este presupuesto es también un mal gasto puesto que a pesar del aumento en el presupuesto destinado a la formación de los estudiantes de niveles básico, medio y medio-superior, la baja calidad de la educación ha sido un obstáculo al crecimiento.
                El porcentaje de gasto público promedio según la OCDE es de 12.5% y en México es casi de 25% y el promedio de gasto total en la educación es de 5.9% mientras que en México es de 6.8% y es entonces cuando surgen diversas interrogantes como:
                ¿Por qué si México está gastando más en educación, los indicadores previsibles no han aumentado en consonancia?
                Tal como esta, ¿la integración de este gasto es suficientemente eficiente como para mejorar los indicadores?
                ¿Cuáles son algunas de las razones que explican esa aparente disfunción entre gasto y resultados?
                ¿Cuáles pueden ser algunas posibilidades de corregir esta situación?
                Con base a estas interrogantes que surgen debido a los malos resultados obtenidos podríamos decir que debiera modificarse la dirección en que se  invierte el gasto educativo.
                Es por esta razón que se debería de utilizar el software libre como la mejor alternativa para instituciones gubernamentales y educativas, debido al ahorro significativo en costos que este cambio conlleva en lugar del desperdicio desmedido de este presupuesto en gastos de licencias de software propietario.
Sistemas GNU/Linux en las escuelas.
Hay diversas razones por las cuales países como el nuestro debería utilizarlo, y entre unas de estas razones se encuentran:
                El ahorro significativo de licencias para cada ordenador, incluso en los países más ricos, las escuelas andan escasas de dinero.
                La disminución en el uso de copias no autorizadas (piratería) en nuestro país.
                Optimización de los equipos de computo debido al menor número de vulnerabilidades en el sistema ¿Qué es colgarse? ¿Qué es reinstalar? ¿Qué son los virus?
                Una vez que se implementa el software libre en la educación esta conlleva aun mas ventajas puesto que no solo se minimizan gastos sino que también se puede enseñar a través de ellos.
                Qué enseñamos con el software libre.
                Que no todo esta hecho.

                Que aun hay retos y que las cosas siempre se pueden mejorar.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Culturas urbanas

El término Subcultura o comunmete conocido como Tribus Urbanas hace referencia a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que las diferencian de la cultura dominante de la que forman parte. La cualidades en las que se basa una subcultura pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de todas ellas. Generalmente se definen por una oposición a los valores de la cultura dominante, sin embargo esto no es universalmente aceptado ya que no se presenta en todos los casos. La tribus Urbanas siguen una ideología que se origina y desarrolla en una urbe o ciudad.

Principales culturas

Emo

La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano.  Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son  jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades. Su atuendo característico consta de Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) 

Floger

También conocidos como flogers o floguers, son en su mayoria adolescentes asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com o Instagram, donde se relacionan colgando fotos y comentarios. Esta cibertribu surgió en America Latina, más concretamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoria de los hogares de todo el mundo. Hay gente que relacciona a esta tribu con los emos, aunque realmente su filosofia es bastante distinta. Su atuendo característico consta de Zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo (con la parte baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena), con flequillo.

Friki

Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.

Grunge

Nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventa como evolución del punk. La palabra grunge significa "mugre", hace referencia a una estética desaliñada y sucia en las distorsiones, en las voces y en el en look. Su atuendo característico consta de camisetas a rayas (rojas y negras, verdes y negras...) o de grupos, pantalones vaqueros / Jeans, camisas escocesas y zapatillas Converse de colores oscuros.





Gótica


La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y posteriormente se fue extendiendo por varios países. El género musical surge a partir de una evolución inspirada por grupos de música punk de la época. Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales. Su atuendo incluye ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piercings y piel pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas o rejillas. También suelen llevar elementos religiosos como cruces, estrellas de cinco puntas, etc.  



Heavy metal

Se origina en Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales. Se trata de una de las tribus originadas en el siglo XX más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las grandes ciudades.
En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce. Su Atuendo característico: Ropa oscura, pelo largo, vaqueros ceñidos, cazadora de cuero con clavos y camisetas estampadas con ídolos musicales. 

Hipster

La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente. Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado. Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Les gustan las gafas y los complementos artesanales.


Hippie

Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Posteriormente, la cultura hippie supuso una gran influencia para toda una generación de jóvenes, y sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas. Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.Su atuendo característico consiste en dejar largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches.

Indie

La cultura indie surgió del genero musical del mismo nombre, derivada del rock alternativo. Los "indies" suelen ser adolescentes y jóvenes con un pensamiento individualista y que, como muchas otras corrientes urbanas, rechazan las modas imperantes. Su presencia es estable y medianamente numerosa. A finales de los años 90 y en la primera década del 2000 se popularizó el término, realizándose grandes festivales de música indie para jóvenes. Los indies visten ropa de estilo ochentero. Buscan ser únicos y la elegancia, al mismo tiempo que llevan un atuendo desenfadado. Tienen debilidad por los pantalones vaqueros ajustados, camisetas a rayas, ropa desgastada, botas o zapatillas estilo Converse y llevan peinados informales.

Mod

Se origino en Londres, primeros años sesenta, ambientes pequeño burgueses, como reinterpretación del estilo "moderno" de los cuarenta y cincuenta, sobre todo norteamericano (Mod=contracción de Modernist). Es una tribu que ocupó la escena inglesa e internacional durante muchos años, y la matriz de muchas tribus sucesivas. Aspecto ordenado y un tanto rebuscado, gomina y cortes años cincuenta, vestimenta cuidada y pulcra, líneas rectas y complementos old styling. Diseño barato, trajes y vestidos de colores grises y negros, con pocos toques de color.

Punk

Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura del momento. Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algún grupo de música o con algún lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y simbolos (anarquia, okupa, estrella socialista, hoz y martillo...). Hace unos años tenían fama de ser bastante violentos, aunque no es cierto que todos lo sean. Sus enemigos eran los neonazis, fachas y pijos con los que originaban numerosas peleas callejeras durante los años 90. En la actualidad su enfado suele estar dirigido sobre todo contra los políticos, banqueros y clases dominantes.


Hip-hop

Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-hop. Su origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos. Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el estilo de baile break dance, el skate board, los graffitis. y por supuesto, el cantar (MCs) o escuchar música Hip-hop. Los raperos visten habitualmente con ropa ancha, zapatillas y gorra. Suelen llevar complementos como pulseras, collares o pañuelos. 

Rastafari

Las rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los rastafaris originales y representaban las melenas de un león. La cultura rastafari surge en la década de 1930 en Jamaica. El movimiento social y espiritual se creó entre clases sociales marginales, muchos de ellos descendientes de esclavos negros que querían volver al África de sus antepasados. En sus creencias, se decía que  Haile Selassie, o Ras (una encarnación de Yahvéh según ellos) los llevaría a la tierra prometida, a la cual llamaban Monte de Zion. Actualmente, los "rastas" son jóvenes sin vinculación con los origenes del movimiento rastafari. Estos jóvenes  visten de forma despreocupada, llevan pelo largo, peinado con rastas (dreadlocks), gorros, ropa ancha y complementos con los colores de la bandera de Etiopía.


COBAO Plantel 04 El Tule

Turno Matutino

Grupo 102

Diana Laura Martínez Reyes

Numero de Lista 29


sábado, 21 de septiembre de 2013


¿Qué es un bit?

Binary digit es una expresión inglesa que significa “dígito binario” y que da lugar al término bit, su acrónimo en nuestra lengua. El concepto se utiliza en la informática para nombrar a una unidad de medida de información que equivale a la selección entre dos alternativas que tienen el mismo grado de probabilidad.

Toda la información procesada por una computadora es medida y codificada en bits. El tamaño de los archivos son medidos en bits, las tasas de transferencia son medidas en bit, toda la información en el lenguaje del usuario es convertida a bits para que la computadora la "entienda", etc.


Los Bits también son utilizados para la clasificación de colores de una imagen. Por ejemplo: una imagen monocromática tiene 1 bit en cada punto (blanco o negro), mientras una imagen de 8 bits soporta hasta 256 colores. 

El bit, en otras palabras, es un dígito que forma parte del sistema binario. 
el sistema binario apela a sólo dos (0 y 1). Un bit, por lo tanto, puede representar a uno de estos dos valores (0 ó 1).

Para la informática, el bit es la unidad más pequeña de información. Permite representar dos valores diferentes (como abierto/cerrado o verdadero/falso) y asignar dichos valores al estado de encendido (1) o apagado (0).

Si un bit nos permite representar dos valores (0 y 1), dos bits nos posibilitan codificar cuatro combinaciones: 0 0, 0 1, 1 0 y 1 1. Cada una de estas cuatro combinaciones, por su parte, permite representar cuatro valores diferentes. Palabras, imágenes y números pueden representarse mediante secuencias de bits.

Esto significa que cuando, haciendo referencia a dos dispositivos digitales, se representan con dos valores como es el caso del 0 0 significa que los dos están apagados mientras que si la representación es 0 1 lo que viene a mostrarse es que el primero está apagado y el segundo encendido.

El conjunto de ocho bits que forman una unidad de información recibe el nombre de octeto.


COBAO Plantel 04 El Tule

Turno Matutino

Grupo 102

Diana Laura Martínez Reyes

Numero de Lista 29